COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ

ü
CURSO: INVESTIGACION
TÍTULO:
RELACION
EXISTENTE ENTRE LA CONTAMINACION SONORA Y LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y LOS COMPORTAMIENTOS
PSICOPATOLOGICOS QUE PADECEN LAS PERSONAS QUE VIVEN EN LOS ALREDEDORES DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA LEONCIO PRADO DEL DISTRITO DE HUANUCO - 2012
ESTUDIANTES:
ü
Cajas Falcón Alondra Nicole
ü Loayza
Zapata Lizeth Sofía
ü
Flores Perea Ronaldiño
GRADO Y SECCIÓN:
3 “H”
PROFESOR:LIZ
ROJAS MUCHA
LIMA – PERÚ
2013
CUERPO DEL PROYECTODE
INVESTIGACION
ÍNDICE:
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del problema de investigación
1.2 Formulación del problema de investigación
1.2.1 Formulación problema general
1.2.2.
Formulación del problema especifico
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivos
General
1.3.2 Objetivos
específicos
1.4
Importancia y alcances de la investigación
1.5 Limitación de la investigación
1.5.1.
Limitación temporal
1.5.2.
Limitación metodológica
II. MARCO TEORICO
1.6. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
1.7CONCEPTOS CLAVES
1.8 ANEXOS
1.9 REFERECIA BIBLIOGRAFICA
III. HIPOTESIS
1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:
1.1 DETERMINACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:
La contaminación acústica es la forma de contaminación más
frecuente y subestimada que no está incorporada en el código Penal como delito
contra la salud pública sino solamente como falta. Si consideramos la
contaminación acústica como perjuicio grave por naturaleza, como bien lo
establecen los Derechos Humanos ponen de manifiesto las graves consecuencias
que la exposición prolongada a un nivel elevado de ruidos tienen sobre la salud
de las personas, integridad física y moral, su conducta social y en determinados
casos de especial gravedad, aun cuando no pongan en peligro la salud de las
personas, pueden atentar contra su derecho a la intimidad personal y familiar
en el ámbito domiciliario en la medida que impidan o dificulten gravemente el
libre desarrollo de la personalidad, resaltando que constituyen supuestos de
especial gravedad cuando se trata de exposición continuada a unos niveles intensos
de ruido.
El Código Penal Peruano solo se refiere en el Libro Tercero
como Faltas y con Título VI como “Faltas contra la tranquilidad pública”, en el
Artículo 452, que no indica fehacientemente sobre los peligros traen como
consecuencia la contaminación acústica, y no se refiere a “inmisiones
acústicas” en su contenido, sin duda, al considerar que en todo caso este término
es propio de la jurisdicción de los Gobiernos provinciales.
El término "contaminación acústica" hace referencia
al ruido que produce daños y efectos negativos sobre la salud auditiva, física
y mental de los seres vivos; tales como, dilatación de las pupilas
y parpadeo acelerado, agitación respiratoria, aceleración del pulso y
taquicardias, aumentado la presión arterial, dolor de cabeza, menor irrigación
sanguínea, mayor actividad muscular, entre otras.
Además,
somos conocedores del álgido problema de la contaminación acústica que está
afectando a la región Huánuco, causado mayormente por vehículos menores,
llamados bajaj,que utilizan el claxon indebidamente, perturbando el bienestar y
quehacer de las personas que circulan por los alrededores de la Institución
Educativa Leoncio Prado.
En los
últimos años se ha podido detectar que, desde el año 2007 las enfermedades del
sistema nervioso han aumentado su porcentaje, de una manera muy notoria. Según
MINSA, en el año 2012 la cantidad de personas afectadas por este problema
fueron 1289 (mil doscientos ochenta y nueve) el cual es el 1.7% de la población
huanuqueña.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN:
1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
GENERAL:
¿Qué relación existe entre la contaminación sonora y las
enfermedades del sistema nervioso y los comportamientos psicopatológicos que
padecen las personas que viven en los alrededores de la Institución Educativa
Leoncio Prado del distrito de Huánuco durante el año 2012?
1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ESPECÍFICO:
P.E.1. ¿Qué relación existe entre la contaminación sonora y el
carácter de las personas que viven en los alrededores de la Institución
Educativa Leoncio Prado del distrito de Huánuco durante el año 2012?
P.E.2.¿Qué relación existe entrela contaminación sonora ylas
actitudes de las personas queviven en los alrededores de la Institución Educativa
Leoncio Prado del distrito de Huánuco durante el año 2012?
P.E.3.¿Qué relación existe entre la contaminación sonora y la
somnolencia de las personas que viven en los alrededores de la Institución
Educativa Leoncio Prado del distrito de Huánuco durante el año 2012?
1.3 OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN:
1.3.1GENERAL:
Determinar la
relación existente entre la contaminación sonora y las enfermedades del sistema
nervioso que padecen las personas que viven en los alrededores de la
Institución Educativa Leoncio Prado del distrito de Huánuco – 2012.
1.3.2 ESPECIFICO:
O.E.1Determinar la relación existente entre la contaminación
sonora y el carácter de las personas que viven en los alrededores
de la Institución Educativa Leoncio Prado del distrito de Huánuco-2012.
O.E.2Determinar la relación existente entre la contaminación
sonoraylas actitudes de las personas queviven en los
alrededores de la Institución Educativa Leoncio Prado del distrito de Huánuco –
2012
O.E.3Determinar la relación existente entra la contaminación
sonora y la somnolencia de las personas que viven en los
alrededores de la Institución Educativa Leoncio Prado del distrito de
Huánuco – 2012.
1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION:
1.4.1
JUSTIFICACION TEORICA:
En el trabajo de investigación se contrastara dos
variables y se realizara la discusión en base a teorías explicadas en el marco
teórico de nuestra investigación, respecto al desarrollo de la contaminación
sonora y las enfermedades del sistema nervioso. El estudio tendrá un valor
teórico en elmomento que explique la relación de las variables
1.4.2.
JUSTIFICACION METODICA:
El trabajo de la investigación se desarrollara siguiendo
los pasos del método científico, del método descriptivo y el diseño descriptivo
correlacional, con la rigurosidad que requiere la investigación científica,
para tener resultados científicos que expliquen la relación entre las dos variables de estudio.
1.4.3. JUSTIFICACION SOCIAL:
L investigación
permitirá dar mayor importancia a la disminución de las enfermedades que
afectan al sistema nervioso en las persona que viven en los alrededores de
dicha institución y en otras regiones del país. Asimismo será de gran apoyo
para todas aquellas personas que sufren de estas enfermedades y tengan un mayor
conocimiento sobre que las provoca.
Nuestro reto es
concientizar a los conductores de los vehículos, que no hagan uso de su bocina
y/o claxon, cuando es innecesario; además, que los investigadores, doctores e
ingenieros entiendan el grado de relación que existe entre estas dos variables.
1.5 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
1.5.1 LIMITACIÓN ESPACIAL:
El tiempo durante el cual se ejecutara el proyecto de
investigación permite obtener datos solo del año 2012, por ser una
investigación transversal o seccional.
1.5.2. LIMITACION METODOLOGICA:
Al ser una investigación descriptiva correlacional y
aplicada solo en las afueras .de la Institución Educativa Leoncio Prado del
distrito de Huánuco, tiene dificultades para ser generalizados a otras regiones
y con algunos riesgos de la región Huánuco. Asimismo el resultado de los datos
estará en base de las estadísticas hechas por ciertas instituciones públicas y
privadas.
II. MARCO TEORICO
ANTECEDENTES:
ü Un
importante principio, que los Estándares han reconocido, es el valor de la
planificación territorial. La zonificación acústica considera el
establecimiento de cuatro (04) zonas: protección especial, residencial,
comercial e industrial, y para cada una de ellas existen estándares ambientales
claramente establecidos para horarios diurno y nocturno.
El OEFA, de
acuerdo con la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº
29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental,
desempeña la función de “Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos
sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las
radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento”.
Durante los meses
de abril a diciembre de 2010, el OEFA ha realizado evaluación rápida de ruidos
generados por el tráfico vehicular (motos, motocarros, autos, buses, camiones,
etc.), construcciones y zonas especiales, ubicando puntos de medición en
avenidas y calles principales de la siguiente manera: 39 puntos en Lima y
Callao, 47 puntos en la provincia de Maynas-Loreto, 44 puntos en la provincia
de Coronel Portillo-Ucayali, 39 puntos en la provincia de Huancayo-Junín, 29
puntos en la provincia de Cuzco-Cuzco, 30 puntos en la provincia de Huánuco y
24 puntos en la provincia de Tacna-Tacna; siendo éstos determinados por
personal especializado del OEFA con el apoyo de representantes de las
Municipalidades Provinciales,Direcciones Regionales de Salud, Policía Nacional
del Perú, basado en el principio de mayor congestionamiento vehicular. Por otro
lado, agradecemos el apoyo constante del personal de las diferentes
instituciones públicas mencionadas anteriormente.
El presente
estudio pretende:
• Impulsar,
mediante estas evaluaciones de referencia, el desarrollo de estudios de más
amplio periodo y connotación científica para ser utilizados no solo por las
Municipalidades, sino por otros actores relacionados con el quehacer del
estudio y control de la contaminación sonora.
• Contribuir con
información técnica que permita una adecuada toma de decisiones y el
fortalecimiento de las autoridades Municipales, Locales y otras, para el
adecuado ejercicio de sus funciones de control y fiscalización ambiental.
• Brindar una
visión rápida del cumplimiento de la normatividad ambiental, por parte de la
autoridad Municipal respectiva, control del transporte, comercios, industria y
otros, vinculadas con temas de ruido de acuerdo con ordenanzas locales y normas
nacionales
• Contribuir con
las instituciones en la realización del diagnóstico ambiental asociado a la
problemática hallada.
Finalmente, los
resultados de estas evaluaciones se convierten en una herramienta de trabajo
sustantiva para impulsar la formulación de reglas de juego claras para la
gestión del ruido en las ciudades y su adecuado control y fiscalización
ambiental.
Ing. SEGUNDO FAUSTO RONCAL VERGARA (Director de
Evaluación y Supervisión del ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL –
OEFA)
BASES TEORICAS:
§
Contaminación
sonora.- La contaminación sonora es producto del conjunto de sonidos
ambientales nocivos que recibe el oído.
Las principales fuentes de contaminación acústica en la
sociedad actual provienen de los vehículos de motor, que se calculan en casi un
80%; el 10% son de locales públicos, talleres, discotecas que funcionan en
abundancia en Huánuco, la publicidad ambulante, etc.
Tenemos diferenciar lo que es sonido y ruido porque no
tienen el mismo significado. Sonido es el conjunto de vibraciones que pueden
estimular el órgano del oído. Ruido es la perturbación sonora, periódica,
compuesta por un conjunto de sonidos que tienen amplitud, frecuencia y fases
variables y cuya mezcla suele provocar una sensación sonora desagradable al
oído.
Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde
el sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta daños irreversibles en el
sistema auditivo. La presión acústica se mide en decibelios (dB) y los
especialmente molestos son los que corresponden a los tonos altos (dB-A). La
presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dB-A y dolorosa alrededor de los
120 dB-A. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dB-A. El límite de
tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB-A.
§
ENFERMEDADES
DEL SISTEMA NERVIOSO.-El mecanismo que permite la audición es muy complejo y
cualquier alteración en alguna de sus etapas puede acarrear una disminución de
la capacidad auditiva. Los sonidos son captados por el pabellón auricular, que
los transmite y amplifica a través del conducto auditivo externo, y hacen
vibrar la membrana timpánica. Esta vibración se transmite los huesecillos del oído medio (martillo,
yunque y estribo), que a su vez la transmiten a través de la ventana oval a la
cóclea, el laberinto anterior, donde el sonido se propaga a través de un
líquido y estimula los cilios del órgano de Corti, la estructura en la cual la
vibración se transforma en un estímulo nervioso. Este impulso nervioso se
transmite mediante las fibras auditivas al ganglio espiral, de donde surge el
nervio auditivo que va al tronco cerebral y de ahí el estímulo prosigue hasta
la corteza cerebral, donde se interpreta el estímulo nervioso.
§
Cualquier
alteración en esta cadena de transmisión pude producir un déficit auditivo, sea
éste adquirido o congénito.
III. HIPOTESIS:
v A mayor contaminación sonora existe una mayor tasa de
enfermedades del sistema nervioso y comportamiento psicopatológicos en las
personas que viven en los alrededores de la Institución Educativa Leoncio Prado
– HUANUCO 2012.
ANEXOS:


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
http//elcomercio.pe/tag/204320/contaminacion-sonora
cacustica.blogspot.com
ftp://ftp.minsa.gob.pe/.../PLAN%20OPERATIVO%202009-DIGESA.doc
No hay comentarios:
Publicar un comentario