COLEGIO
MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
ÁREA DE
INVESTIGACIÓN
TEMA
LA
DELINCUENCIA JUVENIL EN PIURA-SULLANA-LA SELVA.
AUTORES: DIANA NICOL GERALDINE PASACHE VILLEGAS
CINTHIA FIORELLA AREVALO TICLIAHUANCA
DOCENTE:
LIZ JANET ROJAS MUCHA
GRADO Y
SECCIÓN: 3° -¨H¨
PERU-LIMA-CHACLACAYO
2013
DEDICATORIA:
AGRADECIMIENTO:
ÍNDICE:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DETERMINACION DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS: GENERALES Y
ESPECIFICOS
1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA
INVESTIGACIÓN
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
2. MARCO TEÒRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2. BASES TEORICAS
2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS CLAVES
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS
3.2. VARIABLES
4. METODOLOGÍA
4.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
4.3.
POBLACIÓN Y MUESTRA
4.4.
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
5. ASPESCTOS ADMINISTRATIVOS
5.1.
RECURSOS HUMANOS
5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES
5.3 CRONOGRAMA
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. ANEXOS
DEDICATORIA:
Primeramente a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mi hermano por ser mi hermano menor y mostrarme que la vida se disfruta cada momento y de la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este proyecto de investigación.
A mi maestra Liz rojas, por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros proyectos de investigación, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje.
AGRADECIMIENTO:
Primordialmente agradecemos
a la institución puesto que nos brindo conocimientos que nos ayudó para el
desarrollo de nuestro proyecto y a elaboración final de este.
A los profesores que nos brindaron su sabiduría en varios campos del conocimiento ayudándonos así en varios aspectos que requerimos para el desarrollo de nuestro proyecto.
También damos gracias a nuestros compañeros de clase que de varias maneras siempre estuvieron acompañándonos y ayudándonos en los momentos que requeríamos ayuda , por compartir conocimientos con nosotros , por vivir compartir vivencias con nosotros y darnos sentimientos de alegría, amor , cariño que nos dejaran muchas enseñanzas y experiencias.
A los profesores que nos brindaron su sabiduría en varios campos del conocimiento ayudándonos así en varios aspectos que requerimos para el desarrollo de nuestro proyecto.
También damos gracias a nuestros compañeros de clase que de varias maneras siempre estuvieron acompañándonos y ayudándonos en los momentos que requeríamos ayuda , por compartir conocimientos con nosotros , por vivir compartir vivencias con nosotros y darnos sentimientos de alegría, amor , cariño que nos dejaran muchas enseñanzas y experiencias.
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA:
En la actualidad nos encontramos en un ambiente
repleto de delincuencia juvenil. Asombra que el estado no haya podido encontrar
una solución a este tipo de problemas, y por el contrario se haya ido
expandiendo, ya sea desde un robo a mano armada a asesinatos múltiples por una
gran suma de dinero. Es vergonzoso saber que los políticos no hacen nada
importante para evitar estos tipos de situaciones, claro que no en su mayoría,
pero, sólo nos cabe recalcar que si no encontramos una solución podríamos
llegar a encontrarnos en una sociedad desconfiada, despreocupada por
el prójimo y totalmente descarecida de valores. Estos días en los que
la delincuencia juvenil es frecuente y el incremento de robos a empresas y
personas es cosa de todos los días, se necesita una nueva opción en seguridad
perimetral y personal.
La delincuencia juvenil en el Perú se ha vuelto un
tema cotidiano en la actualidad. El gobierno peruano no ha tomado
verdaderamente cartas en el asunto, ya que día a día nosotros los
peruanos vivimos angustiados y desconfiando de los demás. Mientras el gobierno
planifique un” buen plan de estrategia” para
erradicar la delincuencia juvenil en el Perú, nosotros los pobladores debemos
tomar medidas preventivas y estar con los ojos bien abiertos. Sobre todo
en lugares donde estos delincuentes ejercen su “profesión” con mucha habilidad.
Según he sido
informada en mi región Piura provincia, Sullana, en los últimos años la
delincuencia juvenil se ha ido multiplicando en forma significativa,
debido a la presencia de bandas organizadas de los delincuentes juveniles.
Se sabe, que hace
algún tiempo los vecinos presentaron a la Municipalidad de
Sullana un proyecto que propone una actuación conjunta entre el gobierno local,
la población y la
Policía Nacional ; sin embargo, este proyecto nunca habría
sido atendido, por lo que también solicitó al Alcalde, Jaime Bardales, remita a
su despacho un informe amplio y pormenorizado de las acciones que ha tomado
durante toda su gestión para combatir la delincuencia juvenil, los resultados
obtenidos y los planes o proyectos a ejecutarse para el mismo fin.
En los últimos
años se han acrecentado los robos, asaltos, violaciones y asesinatos en Sullana
por estos jóvenes, hechos que no se estarían combatiendo debidamente, pues las
Policía Nacional estaría llevando acabo acciones esporádicas y aisladas que no
responderían a planes estructurados y estrategias que conduzcan a solucionar el
problema.
En
estos tiempos la delincuencia juvenil es una de las principales características
en la mayoría de ciudades, porque vivimos en un mundo en el que la delincuencia
juvenil continúa cada día más.
Sin
embargo, no podemos tomar como punto de referencia a todas las regiones del
Perú porque sería demasiado grande, es por esa razón que nos ubicamos en un
lugar más específico y estratégico y por lo cual contamos con la variedad de
estudios basándonos en numerosos estudios de investigación en el que se
demuestra un mayor índice de delincuencia juvenil. Por esta razón, la siguiente
investigación realizara sus estudios en el departamento de Piura, porque está
considerada como una de las regiones con más delincuencia juvenil.
Y
por tal motivo tomaremos a la provincia de Sullana específicamente en la calle
la selva, ya que presenta un mayor índice de esto, la delincuencia juvenil:
debido a la falta de valores oportunidades y baja educación.
1.2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.2.1 PROBLEMA GENERAL:
¿CUALES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN LA PROVINCIA DE
SULLANA ESPECIFICAMENTE EN LA CALLE LA
“SELVA” DURANTE EL PASADO AÑO 2012?
1.2.2
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
¿EXISTE
RELACIÓN ENTRE LA FALTA DE
OPORTUNIDDAES LABORALES Y EL ÍNDICE DE DELINCUENCIA EN SULLANA EL 2012?
¿CUAL ES EL NIVEL DE DELINCUENCIA JUVENIL EN EL
PUNTO ESPACIAL A INVESTIGAR?
¿COMO
CONTRIBUIR A DISMINUIR LA FALTA DE
EDUCACION Y A SU VEZ PROMOVER UNA EDUCAION DE MAYOR CALIDAD?
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
1.3.1
OBJETIVO GENERAL:
Determinar los principales problemas de la delincuencia
juvenil en la provincia de Sullana durante el pasado año 202, en su zona
barrial la selva, así como presentar alternativas de solución para erradicar
esta problemática en la población de la provincia de Sullana.
1.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
OE1 Determinar el nivel de delincuencia
juvenil en el cual se realizara la investigación de la provincia de Sullana
calle la selva.
OE2 Determinar a su vez las causas de la baja
educación en el distrito de Sullana calle la selva.
OE3 Determinar la participación activa de las
autoridades y personas que habitan en la
provincia de Sullana.
1.4 JUSTIFICACION E IMPORTACIA DE LA INVESTIGACION
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA:
La
delincuencia juvenil es un tema que le interesa mucho a cada uno de nosotros
los líderes del Perú, porque no solo es un problema que nos afecta a nosotros
mismos y a nuestros familiares sino que aqueja a toda nuestra región y sobre
todo a nuestro país ya que cada día esto va creciendo.
En
el último año, los ciudadanos de la región de Piura, Sullana calle la Selva han
sufrido muchos robos, asesinatos, secuestros, extorsiones, etc. De todo esto
nos nace la preocupación de saber que cada día que pasa mas y mas personas son víctimas
de tanta delincuencia.
Como
sabemos los ciudadanos son los que toman decisiones en su vida pero esta sea
cual sea siempre va a tener consecuencias. Es por eso que si se les brinda
oportunidades de trabajo a los jóvenes aumentaría los favorecimientos buenos
para la región de Piura provincia de Sullana calle la selva y por consecuencia
la delincuencia juvenil disminuiría.
1.4.2
JUSTIFICACIÓN METÓDICA
El trabajo de investigación se desarrollará siguiendo los
procedimientos del método científico, del método descriptivo y el diseño descriptivo
correlacional, con la rigurosidad que requiere la investigación científica,
para tener resultados científicos que expliquen la relación entre las dos
variables de estudio.
1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL
La
investigación permitirá dar mayor importancia al desarrollo de las habilidades
sociales a los jóvenes de la provincia de Sullana calle la selva en la región y
el país. Asimismo será de utilidad para el ejercicio de nuestro trabajo como
alumnos del colegio mayor, para orientar y brindar servicios de apoyo a las
necesidades que presenten los jóvenes en
el plano académico, social, y psicológico.
Nuestro reto es que los jóvenes que están metidos en la
delincuencia de la provincia de Sullana específicamente calle la selva y de
todas las regiones del Perú y del
mundo conozcan e incorporen en su vida
diaria con éxito haciendo cosas saludables y buenas.
1.5
LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN :
1.5.1
LIMITACIÓN TEÓRICA
Es
sumamente importante y factible desarrollar a la investigación respetando el
método científico.
Los
instrumentos y técnicas para recoger los datos en nuestra investigación
(cuestionario de encuesta) alcanzarán el grado de precisión y exactitud de los
instrumentos utilizados en las ciencias exactas.
1.5.2
LIMITACIÓN TEMPORAL
Nuestro
grupo ha tenido un poco de dificultades específicamente en el tiempo de
recolección de información pero gracias a que este colegio nos permite Tener
hermanos de los grados 3 4 5 de la región Piura, Sullana les pedimos de su
ayuda para nuestro problema, y claro esta que también hemos hecho esto con la
ayuda de las clases cognitivas excelentemente elaboradas.
El tiempo
durante el cual se ejecutará el proyecto de investigación permite obtener datos
sólo del año 2012, por ser una investigación transversal o seccional.
1.5.3
LIMITACIÓN METODOLÓGICA
Al ser una
investigación descriptiva correlacional y aplicada sólo a instituciones
educativas de algunas localidades por provincia tiene dificultades para ser
generalizados a otros departamentos.
Asimismo el
resultado de los datos estará en base de la sinceridad y estado de ánimo de los
encuestados.
1.5.4
LIMITACIÓN DE RECURSOS
Los recursos económicos o presupuesto serán totalmente
autofinanciados.
2 MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
2.1. 1 A NIVEL NACIONAL:
.
En
la II Sesión
Descentralizada de la
Comisión Especial Multipartidaria de Seguridad Ciudadana, el
fiscal de la Nación ,
José Peláez Bardales, ( Nació en Lima, 21 de agosto de 1946, Egresó de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, es abogado desde el año 1973 y se inició en la magistratura
como Fiscal Provincial desde el 26 de noviembre de 1981 ) Reveló que nuestra
región registra los más altos índices delictivos a nivel del norte del Perú,
pues en el 2012 se presentaron 25 409 denuncias. Peláez Bardales aseguró que
las estadísticas fueron tomadas de los Sistemas de Gestión Fiscal a nivel
nacional, las cuales han sido analizadas por el Observatorio de Criminalidad
Organizada con el cual cuenta el Ministerio Público Lo que destacó fue que se
cometieron infracciones a la ley penal, por parte de adolescentes y menores,
registrando 380 delitos contra el patrimonio, 178 contra la libertad, 126
contra la vida el cuerpo y la salud, 80 contra la seguridad pública, 36 contra
la familia, 6 contra la administración pública, 5 contra la fe pública y 13
otros. Equipo fiscal contra el crimen Ante estas cifras, el Fiscal de la Nación anunció que previa
coordinación con la
Presidencia de la
Junta de Fiscales del distrito judicial de Piura se
conformará un equipo fiscal especializado que se dedique a la investigación
preliminar y participen en el proceso penal de casos referidos a la
delincuencia juvenil organizada. Además señaló que a través de las fiscalías
especializadas de Prevención del Delito se capacitará a los responsables de
las rondas campesinas de la
Región Piura , para contrarrestar el incremento de la
delincuencia juvenil en la zona norte del Perú.
Gino Costa, ( Lima, 27 de enero
de 1956 , ex ministro del Interior y director de la ONG Ciudad
Nuestra,) coincide en que la
Policía está minada por los pésimos sueldos y el mal
equipamiento. En su opinión, el aumento de la delincuencia juvenil también
tendría que ver con el crecimiento económico que se vive en el Perú,
inclusive, la aparición de nuevos delitos, como la micro comercialización de
drogas. Asimismo, proveniente esto la delincuencia juvenil se expandido mas en
el caso de la región de Piura.
Piura, esta considerado como la región con más
delincuencia en el Perú, según la percepción de sus habitantes. Esto se
desprende del último estudio Seguridad Ciudadana 2010 de la ONG
Ciudadanos Al Día.
2.1.2 A NIVEL INTERNACIONAL:
El
Maestro Eduardo García Maynez (Nació el 11 de
enero de 1908 en Ciudad de México. Profesor de la Universidad Nacional
Autónoma de México, desde 1939; Doctor en derecho y director de la Facultad de Filosofía y
Letras a partir de 1953.)
y a García
Olano,( Nacido en la Ciudad
de Santiago de Tunja (Colombia) el 12 de octubre de 1968, Bachiller del Colegio
de Boyacá de Tunja en 1984; Intercambio en el Gainesville High Scholl de
Gainesville, Florida, USA., en 1985; Abogado graduado en abril 12 de 1991, en la Universidad La Gran
Colombia (fundada por mi abuelo materno), portador de la T.P .A ) señala que la delincuencia
juvenil, ataque directo a los derechos del individuo (integridad física, honor,
propiedad, etc.), pero atenta siempre, en forma mediata o inmediata, contra los
derechos del cuerpo social" por lo señala que la delincuencia juvenil ya
es un acto impune y que es debería contrarrestar ya en todos los lugares donde
esto se este dando con mas frecuencia en este caso en el Perú Región de Piura
provincia de Sullana calle la
Selva. Pues el sólo hecho de contravenir la ley que por
antonomasia busca la protección y salvaguarda de la integridad y tranquilidad
del individuo ya implica un atentado contra el orden social regulado por la
ley. La delincuencia juvenil menor es la cometida por un individuo, y cuando
mucho, por dos, y que tiene por objetivo la comisión de un delito que podría
ser desde una falta menor hasta una grave y calificada, pero que no trascienden
su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por bandas, no hay una
gran planeación en los hechos delictivos, o no se pretende operar
permanentemente a gran escala.
Como sabemos todo se empieza de apoco y pues aquí pretendemos de que este
problema que aqueja a nuestra sociedad no dejar de que avance en actos mas violentos
que puedan cometer estos jóvenes.
Leticia Salomón Socióloga y economista, profesora-investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de
2.2 BASES
TEORICAS:
2.2.1 ¿Qué es lo que les motiva a estas personas a ejercer la
delincuencia en su temprana edad?
La pregunta es
clara y sencilla. La gran mayoría de estos jóvenes carecen de una baja
condición económica y a consecuencia de que no han tenido todo, pues esto es
una de las razones que los motiva a obtener todo fácil. Mientras que otros lo
hacen por el simple echo de ganar dinero fácilmente, en este grupo se
encuentran personas con un nivel socioeconómico mediano pero que son
excesivamente ambiciosos y que nos les gusta el trabajo honrado.
2.2.2 FAMILIA NO COMPLETA:
Este
factor que parece de gran importancia, y que algunos autores han defendido como
paso para prevenir la delincuencia (Reinhart, Ortega), ha dejado de ser
importante por el simple hecho, de que una familia completa puede estar
destruida en su interior y, por otro lado puede darse también el caso inverso
de familias incompletas, que a pesar de ello, ofrecen buenas condiciones para
un desarrollo sano. A pesar de esto, no se descarta la idea de que pueda ser un
factor de riesgo, aunque no es el más importante dentro de la familia.
2.2.3 FAMILIA QUE PLANTEA PROBLEMAS EN LA EVOLUCIÓN AFECTIVA
DE LOS HIJOS:
Entre
los jóvenes con problemas de delincuencia siempre existen abundantes sujetos
con un grupo familiar gravemente alterado. No creo conveniente enumerar todos
lo índices de falta de afecto pero algunos importantes son: el alcoholismo,
abandono del padre o de la madre, drogas etc.
2.2.4 FAMILIA CON DIFICULTADES EN LOS PROCESOS DE IDENTIFACACIÓN:
Quizás
este no es un factor muy importante, ya que el que los padres asuman plenamente
sus papeles es una cosa normal, pero en muchas familias el joven al llegar a la
adolescencia su vida cambia, y si el padre o la madre no tiene un carácter
apacible o es excesivamente inimitable pueden tener consecuencias nefastas.
2.2.5FAMILIA CON FRACASOS EDUCATIVOS:
Falta
de unas bases educativas, no económicas sino educativas hace que el joven no
sienta afición por la formación, aunque esto siempre ha sido tema de debate, ya
que por otro lado, esta la familia con nivel educativo bajo que espera que sus
hijos alcancen lo que ellos no pudieron conseguir.
2.2.6 LA RESPONSABILIDAD EN
QUE TOMAN SUS LABORES ESCOLARES:
Sólo decir que en el grupo nuclear de los delincuentes juveniles, sólo 1 de cada 5 no tuvo dificultades en la escuela.
2.2.7 ASPECTOS PSICOLOGICOS EN
En
la actualidad la delincuencia juvenil se manifiesta en cualquier nivel social
de nuestra sociedad y es el pan de cada día, y hoy en día vivimos en medio de
la delincuencia juvenil, la cual se acrecienta aceleradamente.
La
lucha por la supervivencia, la falta de trabajo, el consumo de drogas y otras
razones más son la causa de la delincuencia en nuestra sociedad, vivimos en una
ciudad insegura y muchas personas de preguntan cuál es la causa de que la
delincuencia vaya aumentando en lugar de disminuir, los factores mencionados
anteriormente son una causa pero tras de ello existen factores psicológicos que
lleva a estos sujetos a realizar dichos actos que perjudican la vida de las
personas.
2.2.8 FACTORES PSICOLOGICOS:
Los factores psicológicos que influyen en los sujetos al momento de delinquir podemos mencionar los siguientes:
* Ausencia de empatía en las relaciones interpersonales
* Ausencia de miedo
* Ausencia de remordimiento
* Autoestima distorsionada
* Búsqueda de sensaciones
* Cognición de Deshumanización de la víctima
* Desconsideración o distorsión de las consecuencias
* Egocentrismo
* Evasión de la responsabilidad
* Hedonismo
* Impulsividad
* Locus de control externo
* Manipulación ajena
* Motivación de auto justificación.
*
Motivación de Control /poder
* Motivación por experimentar Vitalidad
* Motivación por experimentar Vitalidad
2.2.9 CARACTERISRICAS
PSICOSOCIALES DE LOS SUJETOS DE RIESGO Y DELINCUENTES
Componentes
subjetivos del proceso de consolidación de la marginación Para el sujeto de
riesgo, pensar en cualquier forma de acercamiento a personas o grupos no
marginales supone:
- Ante el grupo no marginal: expectativas de no
ser aceptado, evitando el contacto.
- Ante el grupo marginal: expectativas de ser
rechazado evitando el alejamiento.
Hay que preparar
a los profesores de esos niños que provienen de familias marginales. Hay dos
características de personalidad que son resultado de esa situación de marginación:
- Inseguridad racional
- Inseguridad situacional
Se caracteriza
por la forma en que esa persona explica el contexto que la rodea. Habla de
atribuciones externas, que influyen en un descenso de la motivación, genera una
situación de indefensión. Lo más importante para esta persona es aquello que
supone un refuerzo inmediato, lo cual consigue a través de actos ilegales. Esto
va conformando una situación crónica, la marginación. Las atribuciones externas
se relacionan con la falta de empatía y de responsabilidad moral (no les
importa lo que ocurra a los demás).
2.3 DEFINICIÓN
DE TERMINOS BÁSICOS:
DELINCUENCIA: Se conoce como
el fenómeno de delinquir.
DELINCUENTE: Aquel que
comete actos tipificados como delitos.
ADOLESCENTE: Todo joven de
ambos sexos que se halle entre 10 y 20 años.
TRASTORNO: Desorden del
sistema, puede ser mental, psicológico. Patológico, etc.
MARGINADO: Apartado de todo
lo que lo rodeo.
MARGINARSE: Significa
“Apartarse de algo” “Salirse de lugar”.
MARGINADO SOCIAL: Es aquel
que rompe las normas establecidas por la sociedad.
PRECARIO: Algo o alguno de
poca posibilidad, así como de poca estabilidad, inseguro.
3 HIPOTESIS Y VARIABLES:
3.1HIPOTESIS:
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL:
Todos
los aspectos negativos que existen hoy en la sociedad atribuyen a la
delincuencia juvenil.
3.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS:
La
desintegración familiar no mejora
directamente en el comportamiento del delincuente juvenil.
La causa esencial
de la delincuencia juvenil radica en los errores de la educación.
La marginalidad contribuye
a la formación del delincuente juvenil.
3.2 VARIABLES:
3.2.1 DELINCUENCIA JUVANIL:
Del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de delinquir. El delincuente
es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley).
La delincuencia
juvenil, por lo tanto, está vinculada a las personas
que violan las leyes y
al conjunto de los delitos.
Por ejemplo: “En este barrio ya no se puede
salir a la calle: la delincuencia domina cada rincón”, “El gobierno prometió nuevas medidas para combatir a
la delincuencia”, “La
delincuencia de la clase dirigente es el principal flagelo de este país”,
“Si no enfrentamos a la delincuencia, no
tenemos futuro”, “La
desigualdad social está vinculada al crecimiento de la delincuencia”.
Al implicar conductas antijurídicas (contrarias
al derecho), a la delincuencia le corresponde un castigo según lo estipulado por la
ley. Esta pena dependerá del tipo de delito cometido.
Utilizado para
nombrar al colectivo de delincuentes jóvenes, el concepto de delincuencia está
asociado a un grupo de gente que está afuera del sistema
y que debe ser reinsertado en la sociedad. Las penas que se purgan
en prisión están orientadas a esa tarea de resocializar a los delincuentes para
que puedan volver a formar parte de la sociedad como elementos productivos y no
dañinos.
La lucha contra
la delincuencia juvenil supone una parte importante de las políticas de Estado
ya que su accionar viola los derechos de los ciudadanos. En todas partes del
mundo, pero especialmente en las grandes ciudades, la delincuencia se cobra
miles de vidas al año, lo que convierte a este problema en una de las
principales preocupaciones sociales.
Entre
adolescentes no podemos considerar la existencia de un solo tipo de
delincuente, ya que se observan entre ellos diferentes modos de comportamiento
y actos de distinta gravedad. En algunos jóvenes, la delincuencia es algo
transitoria, utilizado para llamar la atención a falta de autodominio, mientras
que para otros se convierte en norma de vida. Cuanto más joven sea el delincuente,
más probabilidades, habrá de que reincida, y los reincidentes, a su vez son
quienes tienen más probabilidades de convertirse en delincuentes adultos.
Se considera que
la delincuencia comienza a los 8, 13, 14 ó 15 años de edad, respectivamente. Cuando
se fija una edad más tardía con frecuencia no se dispone de datos a cerca del
número de niños que comparecen ante los Tribunales Tutelares de Menores u otro
tipo de Organismo encargado de los niños difíciles.
Del 70 al 80 por
ciento de los delincuentes jóvenes proceden de familias disociadas, (por
divorcio, muerte o abandono) o de familias cuyos padres no se entienden.
El niño que ve a
su padre y a su madre disputar entre sí, juzga la sociedad en su conjunto sobre
el mismo modelo, y llega a creer que él también debe defender violentamente su
punto de vista si no quiere ser aplastado. Puede suceder que aunque la familia
este relativamente unida, las ocupaciones de los padres dejan a los niños
muchos ratos libres, y un a libertad que, al perder la vergüenza, se vuelve
libertinaje.
V.2 TEORIA PSICOLOGICA DE LOS DELINCUENTES JOVENES:
¿PORQUE COMENTEN HOY EN DÍA ESTOS ACTOS
NEGATIVOS ESTOAS JOVENES?
A
lo largo de las últimas décadas se ha ido conformado la denominada Psicología
de la delincuencia juvenil, que va de conocimientos científicos en torno a los
fenómenos delictivos. Entre sus principales ámbitos de interés se encuentran la
explicación del comportamiento antisocial, en donde son relevantes las teorías
del aprendizaje, los análisis de las características y rasgos individuales, las
hipótesis tensión-agresión, los estudios sobre vinculación social y delito, y
los análisis sobre carreras delictivas. Este último sector, también denominado
‘criminología del desarrollo’, investiga la relación que guardan con el inicio
y mantenimiento de la actividad criminal diversos factores o productores de
riesgo (individuales y sociales, estáticos y dinámicos). Sus resultados han
tenido gran relevancia para la creación de programas de prevención y
tratamiento de la delincuencia juvenil. Los tratamientos psicológicos de los
delincuentes se orientan a modificar aquellos factores de riesgo, denominados
de ‘necesidad crimino génica’, que se consideran directamente relacionados con
su actividad delictiva en ellos. En concreto se dirigen a dotar a los
delincuentes (ya sean jóvenes, mal tratadores, agresores sexuales, etc.) con
nuevos repertorios de conducta pro social, desarrollar su pensamiento, regular
sus emociones iracundas, y prevenir las recaídas o reincidencias en el delito.
Por último, en la actualidad la
Psicología de la delincuencia juvenil pone un énfasis
especial en la predicción y gestión del riesgo de comportamientos violentos y
antisociales, campo al que se dedicará un artículo posterior de este mismo
monográfico.
Las
modalidades delictivas más frecuentes son las siguientes:
* Robos
con fuerza en las cosas, tanto en domicilios, establecimientos e interior de
vehículos.
*Robos
con violencia e intimidación.
*Hurtos
y robos de uso de vehículo de motor
*Tráfico
de drogas.
*Imprudencias
y delitos contra la seguridad vial.
*Lesiones
*Delitos contra la libertad y la seguridad.
4 METODOLOGIA:
En
la presente investigación, se utilizará el Método Científico como método
general la palabra método significa conjunto de técnicas y procedimientos que
le permiten al investigador realizar sus objetivos. Es un método
de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para
ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y
en la medición,
sujeto a los principios específicos de las pruebas de
razonamiento.
El diseño de investigación que se utilizará el Descriptivo –
Correlacional.
4.2
POBLACIÓN Y MUESTRA
4.2.1POBLACION:
Grupo formado por
las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite
referirse a los espacios y
edificaciones de una localidad u otra división política, y a la
acción y las consecuencias de poblar.
En el caso de nuestra investigación, la población lo constituyen 299.342
habitantes sullanenses.
4.2.2 MUESTRA:
El mismo Oseda, D. (2008:122) menciona que “la
muestra es una parte pequeña de la población o un subconjunto de esta, que sin
embargo posee las principales características de aquella. Esta es la principal
propiedad de la muestra (poseer las principales características de la
población) la que hace posible que el investigador, que trabaja con la muestra,
generalice sus resultados a la población”.
4.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
a) Técnica
de fichaje
Se utilizará
esta técnica para recoger información teórica, para elaborar el proyecto de
investigación y el marco teórico.
b) Técnica
de cuestionario encuesta.
Esta técnica
se utilizará para recoger la información respecto a las habilidades sociales y
sexualidad saludable de los estudiantes de educación secundaria del ámbito del
departamento de Huancavelica.
c)
Instrumentos:
Ficha
bibliográfica. Sirvió
para elaborar las referencias bibliográficas.
Ficha
de resumen. Llamado
también fichas contextuales
Ficha
textuales. Se utilizarán
para elaborar las bases teóricas
·
Documentación: Textos ya existentes sobre el tema.
·
Observación: Directa de los jóvenes escogidos.
·
Entrevistas: A los afectados por la problemática.
5 ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
5.1
RECURSOS HUMANOS:
El investigador y el asesor.
Los estudiantes del nivel secundario del
departamento de Huancavelica.
5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES:
·
Libros
·
Guías Prácticas
·
Enciclopedias.
·
Manuales.
5.3 CRONOGRAMA:

|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
Primer Tema
|
X
|
|
|
|
|
|
|
Segundo Tema
|
|
X
|
|
|
|
|
|
Tercer Tema
|
|
|
X
|
|
|
|
|
Cuarto Tema
|
|
|
|
X
|
|
|
|
Quinto Tema
|
|
|
|
|
X
|
|
|
Sexto Tema
|
|
|
|
|
|
X
|
|
Otras
|
|
|
|
|
|
|
X
|
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INFORMACION RESCATADA DE: http://www.larepublica.pe/10-04-2012/conozca-la-lista-de-los-9-delincuentes-mas-buscados-por-el-fbi
INFORMACION RESCATADA DE: http://www.psicologia-online.com/pir/delincuencia-juvenil-y-femenina.html
INFORMACION RESCATADA DE: http://www.google.com.pe/search?q=google&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a#q=Factores+sociologicos+en+la+delincuencia&rls=org.mozilla:es-ES%3Aofficial
INFORMACION RESCATADA DE: http://justiciasincorrupcion.blogia.com/
INFORMACION RESCATADA DE: http://www.larepublica.pe/10-04-2012/conozca-la-lista-de-los-9-delincuentes-mas-buscados-por-el-fbi#!foto3
INFORMACION RESCATADA DE: Definición de delincuencia - Qué es, Significado y Concepto
INFORMACION RESCATADA DE: http://definicion.de/delincuencia/#ixzz2eJabskdj
INFORMACION RESCATADA DE: http://eltiempo.pe/2013/06/04/delincuentes-migran-a-sullana-y-talara/
INFORMACION RESCATADA DE: http://www.eltiempo.pe/2013/06/04/delincuentes-migran-a-sullana-y-talara/
INFORMACION RESCATADA DE: http://trome.pe/tag/36343/
INFORMACION RESCATADA DE: http://www.psicologia-online.com/pir/factores-sociales-que-influyen-en-la-delincuencia.html
INFORMACION RESCATADA DE: http://arnaldoferrari.wordpress.com/2010/07/01/factores-que-influyen-en-la-delincuencia-juvenil/
INFORMACION RESCATADA DE: http://www.monografias.com/trabajos92/delincuencia-juvenil-y-sus-factores/delincuencia-juvenil-y-sus-factores.shtml
INFORMACION RESCATADA DE: http://www.webdelasalud.es/delincuencia-juvenil/delincuentes-juveniles
INFORMACION RESCATADA DE: http://anais-problemassociales.blogspot.com/2008/11/caracteristicas-de-la-delincuencia.html
INFORMACION RESCATADA DE: http://definicion.de/delincuencia/
INFORMACION RESCATADA DE: http://www.misrespuestas.com/que-es-la-delincuencia.html