|
Planteamiento del problema:
A nivel mundial, la contaminación de agua es una
situación que se ha ido convirtiendo en un gran problema, que cada día va
incrementándose, haciendo con esto que muchos de los seres vivos sufran
distintas enfermedades o que se encuentren en peligro de extinción, como es en
el caso de la flora y a fauna, y por tanto produce un deterioro medio
ambiental, que solo puede ser solucionado, con el apoyo de todo una sociedad.

La escasez de agua en la ciudad de Cajamarca empezó
hace un año, pero fue en julio del 2011 cuando se hizo más intensa y las
autoridades de Sedacaj procedieron a iniciar un incómodo racionamiento.
Este hecho ocasionó que un grupo de ciudadanos acudiera
hasta la naciente del principal abastecedor de agua para consumo humano, el río
Grande, en busca de una explicación. Cuando arribaron al lugar ubicado entre
los cerros Quillish y La Quinua, encontraron que este afluente había perdido
gran parte de su caudal, estaba casi seco.
No fue la única sorpresa. Metros más abajo advirtieron
que cuatro gruesos tubos, propiedad de minera Yanacocha, expulsaban hacia la
quebrada aguas ácidas y tratadas que luego iban a parar al cauce del río
Grande, el mismo que gracias al aporte de los ríos Porcón y Quengorío recobra
en su camino un caudal que es el que finalmente desemboca en la planta de tratamiento
de agua El Milagro, reservorio proveedor de agua potable para la capital de la
región Cajamarca.
Estos dos hechos, corroborados una semana después, tanto
por el Gobierno Regional como por la municipalidad provincial de Cajamarca,
reavivaron la discusión sobre la desaparición de los acuíferos que alimentaban
al río Grande, y también sobre la posibilidad de que estarían consumiendo agua
contaminada; hipótesis que se maneja desde 1999 cuando la Dirección Ejecutiva
de Salud Ambiental del ministerio de Salud expresó su preocupación ante Sedacaj
por la calidad del agua.
En mayo del año 2007, la empresa Yanacocha anunció que a
pesar de contar con permisos para utilizar 900 litros de agua por segundo, la minera sólo consumía
52 litros por segundo; hecho que contrastaba con el procesamiento de 220 l/s
que realiza la planta de tratamiento El Milagro para satisfacer a una población
que supera los doscientos mil habitantes.
Lo cierto es que desde hace un año el caudal en las
griferías domésticas empezó a bajar, y a partir del mes de julio los
cajamarquinos tuvieron que someterse a un racionamiento que afecta grandemente
al setenta por ciento de los habitantes, quienes viven en la periferia de la
gran ciudad.
Al respecto, Reinhard Seifert, asesor técnico del Frente
de Defensa Ambiental de Cajamarca, refiere que el Río Grande se ha secado hace
años, y que si no fuera por los aportes del Quengorío y del Porcón, la
situación en Cajamarca sería aún peor.
“El Río Grande está afectado hace varios años, y para
mitigar esta situación la minera Yanacocha colocó en el año 2005 los cuatro
tubos que expulsan agua tratada en este río, no es reciente. Por eso es que
Sedacaj y Yanacocha firman varios convenios de cooperación para enfrentar la
escasez y también para corregir la contaminación de estas aguas",
manifiesta Seifert.
Una de las primeras alertas sobre posible contaminación de las aguas que
llegan a la planta de tratamiento El Milagro la dio la Universidad Nacional de
Cajamarca en 1998. Según la versión de esa entidad, por la grifería de los
domicilios salía agua con trazas de cromo, manganeso, cobre, cianuro y hierro.
Desde entonces se hicieron informes técnicos y actas de inspección
ejecutados tanto por Sedacaj como por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
(DESA), aunque con resultados diversos. No había un estudio efectivo que
despejara plenamente las dudas sobre contaminación…
La necesidad de frenar con esta gran problemática a la
que estamos haciendo referencia, exige encontrar alternativas de solución, para
poder erradicar las causas, y entre ellas la originaria “minería informal “
Entonces planteamos un estudio descriptivo para
identificar la influencia de la minería informal en las aguas de Cajamarca.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la
relación existente entre la actividad minería de YANACOCHA y la escases de agua
en el río grande en Cajamarca.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar la actividad informal que está elaborando la minera
YANACOCHA
2.
Demostrar la
eficacia del proyecto de investigación
3. Determinar las posibles soluciones que permitan el desarrollo de
la actividad minera, sin perjudicar la flora y la fauna que intervienen directa
e indirectamente en ella.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN Y SU POSIBILIDAD
DE EJECUCIÓN
En esta actualidad, se ha estado dando Mayor importancia explicar la relación existente entre el
humano y la naturaleza, asimismo, el papel ambiental que éste debe de cumplir
en ella. Si bien cierto la minería trae desarrollo a la sociedad, no obstante
es responsabilidad de todos lograr que este desarrollo no solo abarque
tecnológicamente o económicamente sino también hacer crecer a nuestras riquezas
naturales y cuidarlas, en especial a aquellas que dentro de un tiempo se estima
se desaparecerá, como el AGUA; ; esto
nos lleva a tomar conciencia y nos conduce a reflexionar sobre nuestro rol como
empresa y persona por ello, es importante realizar el estudio para así
determinar LA RELACION EXISTENTE ENTRE LA ACTIVIDAD MINERA DE YANACOCHA Y LA ESCASES DE AGUA EN
EL RÍO GRANDE DE CAJAMARCA y así lograr que esta minera cambie sus estrategias
de trabajo para hacer crecer su productividad sin afectar a la comunidad.
BENEFICIOS SOCIALES E
INSTITUCIONALES
Influir positivamente en el pensamiento crítico y reflexivo de los
encargados de la supervisión de la actividad minera de YANACOCHA que nos permitan la factibilidad del proyecto
y demostrar que sus estrategias pueden ser mejoradas y traer calidad de vida y
comodidad a la población cajamarquina.
BENEFICIOS QUE
REDUNDEN EN EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO
Esta propuesta ayudara a motivar a otros estudiantes de
educación secundaria y otras instituciones a realizar estudios que aquejen y
necesiten ser solucionados.
¿A QUIÉN BENEFICIARÁ?
A toda la población, puesto que este río proporciona agua
a toda la comunidad; ayudará a disminuir la muerte flora y fauna y principalmente mejorara el bienestar de la
población y mejorar nuestro medio ambiente.
La factibilidad del estudio, estará respaldada por la
recopilación de datos e información específica emanada desde la fuente
principal: universidad, instituciones o empresas y tesis realizadas por las
instituciones del estado, con la intención de proponer estrategias que permitan
mejorar el desempeño de nuestro estudio.
LIMITACIONES



PROPOSITOS
Esta investigación centrada
en la identificación del problema y su
repercusión en la población afectada de Cajamarca y que se manifiesta en los diversos
acontecimientos que suceden día a día, tiene como principal propósito
concientizar a los encargados de esta minería y poder hacer algo frente las
consecuencias que se están provocando.
![]() |